...

¿Cómo trabajar en la AEMPs?

¿Cómo trabajar en la AEMPs? - Tabla

Si te apasiona el mundo de los medicamentos 💊, la seguridad sanitaria 🚨 y la regulación farmacéutica👨🏼‍⚕️, trabajar en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) puede ser una de las mejores opciones profesionales en España. Pero, claro, no es tan sencillo como enviar un currículum. Así que te preguntarás, ¿cómo puedo trabajar en la AEMPs? Para formar parte de este organismo, debes superar unas oposiciones exigentes 😰 que, aunque difíciles, te pueden garantizar un empleo estable, bien remunerado 💰 y con un impacto directo en la salud pública 🩺. Pero, ¿qué hace realmente la AEMPS? ¿Cómo son sus oposiciones? ¿Merece la pena el esfuerzo? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre este proceso, incluyendo requisitos, temario, consejos de estudio y cómo es el día a día una vez consigues tu plaza. ¿Qué es la AEMPs? La AEMPs es el organismo encargado de garantizar que los medicamentos, productos sanitarios y cosméticos en España 🇪🇸 sean seguros, eficaces y de calidad. Sin su labor, el mercado 📈 estaría lleno de tratamientos sin garantías, con efectos secundarios desconocidos o incluso con fraudes peligrosos ⚠️ para la salud.  Así se evaluó la vacuna 💉 contra la COVID-19 antes de su distribución 🚙, y se retiró en 2019 lotes de ranitidina 💊 por riesgo de contaminación cancerígena. Dado el nivel de responsabilidad que conlleva su trabajo, la AEMPS necesita profesionales altamente cualificados 👩‍🔬, y aquí es donde entran en juego sus oposiciones. No es nada fácil, pero si tienes un perfil en ciencias de la salud y te interesa la regulación, es una de las mejores opciones para trabajar en el sector farmacéutico con garantías de futuro 🔮. Descripción de la Convocatoria Si te estás planteando opositar para la AEMPs, lo primero que necesitas es conocer bien cómo funciona la convocatoria. No querrás estar meses estudiando 📚 para darte cuenta de que no cumples los requisitos o que se te ha pasado el plazo de inscripción, ¿verdad? Estas oposiciones no se convocan todos los años: hay que estar atento a las fechas clave 🔐. La última convocatoria se publicó el 26 de diciembre de 2024, con el inicio del período de inscripción el 27 de diciembre. Si no te diste prisa, te perdiste la oportunidad, porque el plazo cerró ❌ el 25 de enero de 2025. Para futuras  futuras convocatorias, ve preparando la documentación con antelación y revisa constantemente el BOE y la web de la AEMPS. Además, esta convocatoria sacó un total de 170 plazas ⚠️, pero ojo 👁️, no todas son iguales. De las 170 plazas: Especialidades: Hay diferentes especialidades, y cada una tiene su propio número de plazas. ¿Quieres saber cuál encaja contigo? Te lo cuento a continuación: Todas estas plazas pertenecen a la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad Sanidad y Consumo, lo que significa que hablamos de puestos funcionarios de grupo A1. Es decir, necesitas sí o sí una titulación universitaria 👩‍🎓 (grado o licenciatura) relacionada con la especialidad que elijas. Proceso de Selección y Dificultad de la Oposición La oposición a la AEMPS consta de varias pruebas 📄. Dependiendo de la especialidad a la que optes, pueden cambiar algunos detalles, pero, en general, el proceso suele incluir: Cada una de estas pruebas tiene su propia nota mínima, así que no vale con ser bueno en una parte y flojo en otra. Hay que prepararlo todo bien. Grado de dificultad: ¿Es difícil aprobar? Sí. No vamos a endulzarlo. Estas oposiciones no son de las más masivas, pero la competencia es muy alta 🔝 y los exámenes son exigentes. La clave está en la planificación 📆 y constancia 📖.  Algunos factores que hacen que esta oposición sea dura son el temario muy técnico con unas notes de corte muy altas para muy pocas plazas, por lo que la competencia es muy alta.  Pero no te desanimes. Si te organizas bien y tienes una buena estrategia de estudio, puedes lograrlo. Y la recompensa merece la pena: estabilidad laboral 💼, buen salario 💸 y un trabajo con impacto real en la salud pública⚕️. Temario y materiales recomendados: Aquí llega lo interesante 🤔 . El temario es amplio, técnico y muy específico, así que necesitas un plan de estudio estructurado. El contenido varía según la especialidad, pero en general, se incluyen estos bloques: ⚖️ Legislación farmacéutica y sanitaria, 🫡 Organización de la AEMPS y del sistema de salud en España y Europa,💀 Farmacología y toxicología, 🏭 Fabricación y control de calidad, Especialidad específica, Pruebas específicas. El temario puede cambiar ♻️ de una convocatoria a otra, así que es clave revisar bien el BOE y las bases oficiales antes de empezar a estudiar. Es fundamental utilizar materiales actualizados y, preferiblemente, asistir a academias especializadas que ofrezcan una formación integral. Educación y formación: academias especializadas por especialidad: Ahora viene otra gran decisión: ¿te preparas por tu cuenta o te apuntas a una academia? 🤔 Estudiar por libre es posible, pero solo si tienes una disciplina férrea, acceso a material actualizado y experiencia previa en la materia. Sin embargo, la mayoría de los opositores optan por una academia 👨‍🏫 para tener un temario estructurado, simulacros de examen y asesoramiento experto. Algunas academias recomendadas para preparar la oposición a la AEMPS son: Si decides estudiar por tu cuenta, asegúrate de contar con material oficial, simulacros de examen y una buena estrategia de repaso. La clave es la constancia y la planificación. Condiciones Laborales y Perspectivas Profesionales Vale, ya sabes cómo es el examen y lo que te espera en el proceso de selección. Pero llega la gran pregunta: ¿vale la pena todo este esfuerzo?  Al final del día, uno de los mayores incentivos para opositar es tener un buen sueldo, estabilidad y condiciones laborales decentes. Así que vamos a ver cuánto se cobra, qué ventajas tiene este trabajo y cómo es el día a día en la AEMPS. Salario y beneficios: Si superas la oposición, entrarás en la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos (A1), especialidad Sanidad y

¿Cómo ser biólogo forense? 

¿Cómo ser biólogo forense? - tabla

Si te apasiona la ciencia y te intriga el mundo de la investigación criminal, ser biólogo forense podría ser tu camino ideal. Estos profesionales trabajan en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), proporcionando apoyo técnico a la justicia ⚖️ mediante el análisis de evidencias biológicas 🧬 en casos legales.  Para unirte a este equipo, es necesario superar una oposición 📚que te permitirá obtener una plaza como funcionario público en esta institución. Pero… ¿qué información de estas oposiciones necesito saber? ¿Serán para mí? ¿Cómo es el examen? ¿Cómo de difícil es conseguir plaza? Última convocatoria, especialidades y plazas disponibles Las convocatorias van a depender de las necesidades, no existe un número fijo por año 📆, y las fechas en las que salen las convocatorias, aunque suelen ser constantes, no siempre es así. En 2024, por ejemplo, la convocatoria se publicó en abril mientras que la norma solía estar en diciembre-enero.  Si estás pendiente de realizar esta oposición, es muy importante que tengas en cuenta que, desde que sale la convocatoria, 🚨 tienes 20 días hábiles de periodo de inscripción 🚨, y por tanto, debes estar muy al tanto de las publicaciones de las convocatorias por el BOE.  Para hacernos una idea genérica, la última convocatoria de 2025, la orden PJC/1525/2024, del 10 de diciembre, ofertó 18 plazas por turno libre 🎯 (cualquier persona que cumpla los requisitos), con 1 plaza reservada a personas con discapacidad, y 6 plazas por promoción interna (funcionarios que quieran ascender).  Las plazas para el turno libre están divididas en diferentes especialidades, cada una con funciones específicas: Requisitos Para poder participar en estas oposiciones, se tienen que cumplir unos requisitos generales básicos como son la nacionalidad española 🇪🇸, tener al menos 18 años 🔞 y poseer, dependiendo de si lo requiere la especialidad, un título universitario 🧑‍🎓 en áreas específicas.  Luego, existen otra serie de requisitos como no tener antecedentes penales y estar en condiciones de ejercer funciones públicas. La documentación que tienes que presentar para estas oposiciones es la siguiente: Qué se estudia y … ¿academias? El temario de la parte general son 60 temas 📖 con normativa forense, la organización del sistema judicial, y fundamentos básicos de toxicología, biología y criminalística.  El temario de la parte específica va a depender de la especialidad siendo 75 temas 📚, y si optas por Biología, estos son algunos temas que entran: Actualmente, no existen academias 👩‍🏫 dedicadas exclusivamente a la preparación de las oposiciones al INTCF. Sin embargo, algunos centros ofrecen formación en áreas relacionadas que pueden ser de utilidad: Es importante destacar que estos cursos no están específicamente diseñados para la preparación de las oposiciones al INTCF, por lo que se recomienda complementar la formación con el estudio del temario oficial (publicado en el BOE), manuales de biología forense y toxicología y la práctica de exámenes anteriores. El examen: Formato La preparación para estas oposiciones es exigente y puedes necesitar de entre 12 a 18 meses de estudio dedicado. Este tiempo puede variar dependiendo de la disponibilidad, tu formación previa y el tiempo diario que puedas invertir en estudiar.  Realmente no hay un examen, sino que hay 3 exámenes o fases, espaciadas en el tiempo, que tienes que superar para poder ser biólogo forense. Los exámenes son los siguientes:  Una vez aprobados los 3 exámenes, entrarías en el curso selectivo en el Centro de Estudios Jurídicos, donde recibirás formación especializada en laboratorios forenses, y durante el curso, los futuros biólogos forenses trabajarán con profesionales en casos reales.  La calificación final se obtiene sumando las puntuaciones de las distintas fases, y los aspirantes que superen todas ellas serán nombrados funcionarios de carrera del Cuerpo de Facultativos del INTCF. Salario y perspectivas profesionales Una vez superada la oposición y obtenida la plaza, los facultativos del INTCF perciben un salario compuesto por diferentes conceptos: En total, la retribución anual puede situarse alrededor de los 40.000 euros brutos, dependiendo de los complementos y la experiencia acumulada. Con el tiempo y la progresión en la carrera profesional, es posible acceder a puestos de mayor responsabilidad, lo que conlleva incrementos salariales y mejoras en las condiciones laborales. ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.

¿Qué es el FIR?

El FIR o Farmacéutico Interno Residente es una Formación Sanitaria Especializada (FSE) que te permite obtener el título de Farmacéutico especialista💊. Consiste en la realización de un examen oficial seguido de una residencia, donde se lleva a cabo la especialización hospitalaria. ¿Quién puede acceder al FIR? ¿En qué consiste el examen? ¿Qué especialidades hay? ¿Cómo de difícil es conseguir una plaza? ¿Es necesario apuntarse a una academia? ¿Cómo es la residencia? Sigue leyendo y resolvemos todas tus dudas. Requisitos para el FIR: quién puede inscribirse, cuándo y cómo Empecemos por el principio: ¿quién puede presentarse al FIR? 🤔 A diferencia del BIR, que está orientado a varias carreras del ámbito biosanitario, el FIR es exclusivo para los graduados en Farmacia. Además de estos, y el conocido MIR, existen el EIR para enfermeros, el PIR para psicólogos, el QIR para químicos y el RFIR, para la especialización de radiofísico. Las convocatorias 📅 se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE), generalmente en septiembre de cada año, y los exámenes suelen realizarse en enero o febrero. La inscripción 📋se lleva a cabo a través de la página oficial del Ministerio de Sanidad, donde se especifican los requisitos para presentar la candidatura.  💡Si lo necesitas, aquí tienes un tutorial de cómo realizar la inscripción oficial. El examen: formato, temario y preparación El FIR, al igual que el BIR y el MIR, es de carácter estatal e incluye un examen tipo test con 225 preguntas de 4 opciones, de las cuales solo 1 es correcta. Las respuestas incorrectas restan ❌, y las no contestadas no puntúan. Además, hay 10 preguntas de reserva por posibles anulaciones. El temario del examen FIR📚 abarca todas las áreas de conocimiento necesarias para la formación sanitaria especializada como Farmacología, Química Farmacéutica, Bioquímica, Fisiología, Inmunología, Microbiología y Tecnología Farmacéutica. También incluye Farmacocinética, Farmacoeconomía, Estadística y Epidemiología, esenciales para el ámbito clínico y la investigación. 💡 Puedes consultar exámenes de años anteriores en la web del Ministerio de Sanidad. La preparación del FIR suele requerir entre 8 y 12 meses de estudio. Lo más habitual es asistir a academias especializadas, online o presenciales, con precios entre 1.400 y 1.700 €. Algunas de las más conocidas y que presentan muy buenos resultados son las siguientes: No es obligatorio apuntarse a una academia para el examen 📝; algunos candidatos prefieren prepararlo por su cuenta. Hay apuntes, libros, simulacros y exámenes oficiales disponibles para descargar o comprar. También existen preparadores particulares que ofrecen formación 100% personalizada. Las especialidades: ¿Cuáles son y en qué consiste cada una? Tras realizar el examen, los aspirantes con mejor nota podrán elegir entre las plazas disponibles para cada especialidad. Existen 6 especialidades con duraciones diferentes según el tipo de especialidad: Aprobar el FIR: ¿Cómo de difícil es? Como en cualquier oposición, los candidatos deberán competir por las plazas disponibles 🎯 que haya cada año. En general, las plazas suelen ser muy reducidas, por lo que es una prueba altamente competitiva. ¿Cómo se calcula la nota? 🤔 La nota final con la que se compite por la residencia será la valoración entre el examen, que cuenta un 90%, y el expediente académico universitario 🎓, que cuenta el 10% restante. ¿Cuántas plazas hay en el FIR? ¿Cómo se adjudican? ¿Cómo de difícil es conseguir una? 🤷‍♂️ Tras la corrección del examen, los candidatos con mejor puntuación eligen las plazas de la residencia. Aunque su número varía, en los últimos años ha oscilado entre las 300 y 360 plazas, a repartir entre unos 1.600 aspirantes de media. En 2024 se han publicado 352 plazas, por las que han competido 1.471 personas. Después del FIR: la residencia y el trabajo como Farmacéutico especialista Una vez aprobado el FIR y habiendo sido adjudicados sus plazas, los residentes reciben formación práctica y teórica 📖 durante los años de la especialidad que hayan elegido. Durante la residencia se adquieren conocimientos fundamentales mediante rotaciones por distintos servicios hospitalarios. En los primeros años se aprende sobre la logística de los medicamentos y la atención básica a los pacientes 👩🏼‍⚕. Después, se asumen responsabilidades más avanzadas como el diseño de tratamientos personalizados, la supervisión de preparados complejos y la participación en comités terapéuticos. En los últimos años, el residente se involucra activamente en investigación clínica, farmacovigilancia y gestión hospitalaria. Tras finalizar la residencia, se obtiene el título de Farmacéutico especialista 🎓, válido para todo el territorio español. Las salidas profesionales del Farmacéutico especialista son muy variadas dentro del ámbito hospitalario y de laboratorio, además de poder adoptar roles en la industria farmacéutica o en entidades públicas: El sueldo del FIR Ante la pregunta del sueldo de un residente o de un Farmacéutico experto, la respuesta, como casi siempre, es que depende de muchos factores, como la ubicación geográfica 📍 o la experiencia 📊. Pero, de media, ¿cuánto cobra un FIR en España? Durante la residencia el salario medio bruto es de 20.000 € anuales. Sin embargo, esta cantidad varía y va aumentando en cada año de residencia: Este dato incluye las guardias, y puede variar según el número de estas y la comunidad autónoma en la que se realice la residencia. Y, una vez terminada la residencia, ¿Cuánto gana de media un Farmacéutico experto? En España, el salario base inicial de un Farmacéutico especialista suele oscilar entre los 30.000 y 36.000 € brutos anuales, dependiendo de la Comunidad Autónoma. Pero esta cifra puede alcanzar los 50.000 € con los complementos por antigüedad, turnicidad, nocturnidad o guardias. ¿Te ha ayudado el contenido de este artículo? encuentra más artículos similares aquí

¿Qué es el BIR?

El BIR o Biólogo Interno Residente es una Formación Sanitaria Especializada (FSE) que te permite obtener el título de Biólogo especialista. Consiste en la realización de un examen oficial seguido de una residencia de cuatro años, donde se lleva a cabo la especialización hospitalaria 🏥. Este título es imprescindible para trabajar como especialista de un hospital, tanto público como privado. ¿Quién puede acceder al BIR? ¿En qué consiste el examen? ¿Qué especialidades hay? ¿Cómo de difícil es conseguir una plaza? ¿Es necesario apuntarse a una academia? ¿Cómo es la residencia? Sigue leyendo y resolvemos todas tus dudas. Requisitos para el BIR: quién puede inscribirse, cuándo y cómo Lo primero es lo primero, ¿quién puede presentarse a esta oposición? 🤔 De la misma manera que el MIR es una Formación Sanitaria Especializada para médicos, el BIR está orientado a biólogos, bioquímicos, biomédicos y biotecnólogos que quieran obtener el título de especialista y trabajar en un hospital. Además existen el FIR para farmacéuticos, EIR para enfermeros, el PIR para psicólogos, el QIR para químicos y el RFIR, para la especialización de radiofísico. Las convocatorias 📅 se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE), generalmente en septiembre de cada año, y los exámenes suelen realizarse en enero o febrero. La inscripción se lleva a cabo a través de la página oficial del Ministerio de Sanidad, donde se especifican los requisitos para presentar la candidatura.  💡Si lo necesitas, aquí tienes un tutorial de cómo realizar la inscripción oficial. El examen: formato y temario La prueba del BIR tiene carácter estatal, y está compuesta por un examen tipo test con 200 preguntas de 4 opciones, de las cuales solo 1 es correcta. Las preguntas incorrectas restan ❌, y las no contestadas no cuentan. Además, hay siempre 10 preguntas de reserva por si tuviera que anularse alguna. El temario del examen 📚 tiene en cuenta todas las cuestiones que se consideran necesarias para cubrir todas las áreas de la Biología. Incluye aspectos desde la Fisiología humana hasta la Microbiología, pasando por la Embriología, Genética, Citología, Inmunología e incluso Estadística. 💡Si te interesa echar un ojo, puedes consultar los exámenes de convocatorias anteriores en la web del Ministerio de Sanidad. Como cualquier oposición, el BIR requiere de una preparación muy exigente durante un largo periodo de tiempo, que, aunque varía en cada alumno, oscila entre los 8 y los 12 meses. Lo más común es asistir a academias especializadas, para que te orienten de la mejor forma posible. Existen academias online 💻, que suelen ser más económicas, con precios entre 400 y 2.000 €, y presenciales 🏫, que suelen costar entre 1.000 y 2.800 €. Algunas de las más conocidas y que presentan muy buenos resultados son las siguientes: Sin embargo, no es obligatorio apuntarse a una academia para presentarse al examen 📝, por lo que algunos candidatos optan por preparárselo por su cuenta comprando y descargándose apuntes o libros especializados para el BIR, y utilizando simulacros y exámenes oficiales de años anteriores. Además, existen preparadores de oposiciones particulares que pueden ofrecerte una formación 100% personalizada. Las especialidades: ¿Cuáles son y en qué consiste cada una? Tras realizar el examen, los aspirantes con mejor nota podrán elegir entre las plazas disponibles de las siguientes especialidades: Estas especialidades son multidisciplinares, es decir, todos los que realicen su residencia en una de ellas recibirán la misma formación, independientemente de la carrera universitaria que hayan hecho. Aprobar el BIR: ¿Cómo de difícil es? Como en cualquier oposición, los candidatos deberán competir por las plazas disponibles 🎯 que haya cada año. En general, las plazas suelen ser muy reducidas, por lo que es una prueba altamente competitiva. ¿Cómo se calcula la nota? La nota final con la que se compite por la residencia será la valoración entre el examen, que cuenta un 90%, y el expediente académico universitario 🎓, que cuenta el 10% restante. ¿Cuántas plazas hay en el BIR? ¿Cómo se adjudican? ¿Cómo de difícil es conseguir una? 🤷‍♂️ Tras la corrección del examen, los candidatos con mejor puntuación son los que elegirán las plazas de la residencia. Aunque su número varía cada año, estas suelen oscilar entre las 40 y 65 plazas, a repartir entre las 877 personas de media que se presentan cada año. En 2024 se han publicado 65 plazas, por las que han competido los 868 aspirantes presentados. Después del BIR: la residencia y el trabajo como Biólogo especialista Una vez aprobado el BIR y habiendo sido adjudicado a una de las plazas ofertadas 🎯, los residentes reciben formación práctica y teórica 📖 durante cuatro años en la especialidad que hayan elegido. En los primeros años de residencia, se enfoca en aprender técnicas básicas de laboratorio y diagnóstico 🩺 mediante rotaciones por diversos departamentos. Con el tiempo, los residentes asumen más responsabilidades, como interpretar resultados 📊 y supervisar técnicas complejas, colaborando estrechamente con otros profesionales 👨‍🔬. En los últimos años, el residente BIR toma un rol más autónomo, participando en investigación clínica y gestión de laboratorio, preparándose para su futura carrera como especialista. Tras finalizar la residencia, se obtiene el título de Biólogo especialista, que es válido para todo el territorio español 🇪🇸. Las salidas profesionales del Biólogo especialista son muy variadas dentro del ámbito hospitalario y de laboratorio, incluyendo algunas como: El sueldo del BIR Ante la pregunta del sueldo de un residente o de un Biólogo experto, la respuesta, como casi siempre, es que depende de muchos factores, como la ubicación geográfica 📍 o la experiencia 📊. Pero, de media, ¿cuánto cobra un BIR en España? 🇪🇸 Durante la residencia, el salario bruto medio es de 20.000 € anuales. Sin embargo, esta cantidad varía y va aumentando en cada año de residencia: Este dato incluye las guardias ⏰ y puede variar según el número de estas y la comunidad autónoma 🌍 en la que se realice la residencia. Y, una vez terminada la residencia, ¿Cuánto gana de media un Biólogo experto? 👨‍🔬 En España, el salario medio bruto anual es de unos

Formulario de contacto

Formulario de colaboración