Biólogo Interno Residente
Te ayudamos a que descubras todo lo que necesitas
Seguramente hayas escuchado hablar del MIR 🩺, la famosa oposición para médicos, pero quizá su versión para biólogos sea menos conocida. Se llama BIR 🧬, y es la puerta de entrada a la rama hospitalaria de la biología. Pero, ¿Qué hace un biólogo en un hospital?
Pongamos un ejemplo real. Cuando vas a una consulta y el médico sospecha que tienes una infección, te toma una muestra y la envía al laboratorio del hospital. Ahí, habrá un biólogo que será el encargado de hacer las pruebas y determinar si efectivamente hay una bacteria o un virus, las resistencias a los antibióticos, etc. Esto es solo un ejemplo de la rama de Microbiología, pero hay muchas más.
Todos ellos han tenido que pasar por el BIR.
![BIR - especialidades Móvil](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/Principales-Especialidades-de-16-convert.io_.webp)
![BIR - especialidades ordenador](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/Posiciones-de-campo-31-convert.io_-2048x900.webp)
🔬 Análisis Clínicos
- Realización de análisis de fluidos corporales (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, etc.).
- Identificación de biomarcadores para diagnósticos y seguimiento de enfermedades.
- Validación de técnicas analíticas y control de calidad en el laboratorio clínico.
- Interpretación de resultados en colaboración con médicos especialistas.
🧪 Bioquímica Clínica
- Estudio de alteraciones metabólicas y enzimáticas mediante análisis bioquímicos.
- Implementación de técnicas avanzadas, como espectrometría de masas o cromatografía.
- Análisis de hormonas, vitaminas, electrolitos y parámetros metabólicos.
- Supervisión de la calidad y precisión de los procedimientos bioquímicos
🧫 Microbiología
- Diagnóstico y caracterización de infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias.
- Realización de antibiogramas para evaluar la resistencia antimicrobiana.
- Estudios epidemiológicos de enfermedades infecciosas.
- Control de calidad y validación de métodos microbiológicos y moleculares.
💉 Inmunología
- Evaluación del sistema inmune mediante estudios de inmunidad celular y humoral.
- Diagnóstico de enfermedades autoinmunes, alergias e inmunodeficiencias.
- Implementación de técnicas como ELISA, citometría de flujo o PCR.
- Supervisión y control de calidad de los estudios inmunológicos.
Es importante tener en consideración de cara a las salidas laborales trás la residencia, que Microbiología y Análisis Clínicos son especialidades muy comunes y se encuentran tanto en hospitales grandes como hospitales comarcales (pequeños). Por lo tanto tienen más salida laboral, ya que hay más sitios que ofrecen la especialidad. Inmunología y Bioquímica Clínica son especialidades de hospitales grandes y serán un poco más difíciles de encontrar.
Al igual que el MIR, los aspirantes con mejor nota en el examen podrán elegir entre las plazas disponibles. Más adelante explicamos las características del examen.
Como en cualquier oposición, los candidatos deberán competir por las plazas disponibles 🎯 que haya cada año. En general, las plazas suelen ser muy reducidas, por lo que es una prueba altamente competitiva. Aunque su número varía cada año, estas suelen oscilar entre las 40 y 65 plazas, a repartir entre las 877 personas de media que se presentan cada año. En 2024 se han publicado 65 plazas, por las que han competido los 868 aspirantes presentados.
La nota final con la que se compite por la residencia será la valoración entre el examen, que cuenta un 90%, y el expediente académico universitario 🎓, que cuenta el 10% restante.
![Número de Aspirantes FIR](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2024/12/Testimonio-MSL-_11_.webp)
Una vez aprobado el examen BIR y habiendo sido adjudicado a una de las plazas ofertadas 🎯, los residentes reciben formación práctica y teórica 📖 durante cuatro años en la especialidad que hayan elegido.
En los primeros años de residencia, se enfoca en aprender técnicas básicas de laboratorio y diagnóstico 🩺 mediante rotaciones por diversos departamentos. Con el tiempo, los residentes asumen más responsabilidades, como interpretar resultados 📊 y supervisar técnicas complejas, colaborando estrechamente con otros profesionales 👨🔬. En los últimos años, el residente BIR toma un rol más autónomo, participando en investigación clínica y gestión de laboratorio, preparándose para su futura carrera como especialista.
Descubre todo sobre el sector con nuestros testimonios
Descubre todo sobre el sector
con
nuestros testimonios
¿Qué necesito para ser BIR?
¿Qué grados?
Lo primero es lo primero, ¿quién puede presentarse a esta oposición? 🤔 De la misma manera que el MIR es una Formación Sanitaria Especializada para médicos, el BIR está orientado a biólogos, bioquímicos, biomédicos y biotecnólogos que quieran obtener el título de especialista y trabajar en un hospital.
¿Se necesita Máster?
No se requiere de Máster para realizar el BIR, únicamente llevar a cabo la oposición
El Examen BIR
La prueba del BIR tiene carácter estatal, y está compuesta por un examen tipo test con 200 preguntas de 4 opciones, de las cuales solo 1 es correcta. Las preguntas incorrectas restan ❌, y las no contestadas no cuentan. Además, hay siempre 10 preguntas de reserva por si tuviera que anularse alguna.
El temario del examen 📚 tiene en cuenta todas las cuestiones que se consideran necesarias para cubrir todas las áreas de la Biología. Incluye aspectos desde la Fisiología humana hasta la Microbiología, pasando por la Embriología, Genética, Citología, Inmunología e incluso Estadística.
💡Si te interesa echar un ojo, puedes consultar los exámenes de convocatorias anteriores en la web del Ministerio de Sanidad. .
![BIR - Examen BIR ordenador](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/Posiciones-de-campo-32-convert.io_-scaled.webp)
![BIR - Examen BIR móvil](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/Principales-Especialidades-de-375-x-400-px-1-convert.io_.webp)
Fechas del Examen
Las convocatorias 📅 se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE), generalmente en septiembre de cada año, y los exámenes suelen realizarse en enero o febrero. La inscripción se lleva a cabo a través de la página oficial del Ministerio de Sanidad, donde se especifican los requisitos para presentar la candidatura.
💡Si lo necesitas, aquí tienes un tutorial de cómo realizar la inscripción oficial.
Como cualquier oposición, el BIR requiere de una preparación muy exigente durante un largo periodo de tiempo, que, aunque varía en cada alumno, oscila entre los 8 y los 12 meses.
Lo más común es asistir a academias especializadas, para que te orienten de la mejor forma posible. Existen academias online 💻, que suelen ser más económicas, con precios entre 400 y 2.000 €, y presenciales 🏫, que suelen costar entre 1.000 y 2.800 €.
Algunas de las más conocidas y que presentan muy buenos resultados son las siguientes:
![BIR - Academia Birway](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/3-convert.io-1.webp)
![BIR - Academia GoBIR](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/1-convert.io_.webp)
![BIR - Academia bioBIR](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/2-convert.io_.webp)
- La Academia GoBIR: es una de las más valoradas 🌟, ya que tiene el mayor número de aprobados por octavo año consecutivo. En 2024, 61 de las 65 plazas disponibles fueron para sus alumnos, y en 2023, 49 de las 60 disponibles también fueron adjudicadas a estudiantes de esta academia.
- La Academia bioBIR: es también altamente recomendada por sus alumnos. En 2023, la número 1 del BIR 🥇 se formó en esta academia, y destacó la calidad de su material y el apoyo personalizado de los profesores.
- La Academia Birway: destaca por su preparación personalizada debido al número reducido de alumnos. En 2024, 7 de sus 30 alumnos consiguieron plaza, con 4 entre los 20 mejores. En 2023, 8 de 40 obtuvieron plaza, y en 2022 lo hicieron 6 de 50.
Sin embargo, no es obligatorio apuntarse a una academia para presentarse al examen 📝, por lo que algunos candidatos optan por preparárselo por su cuenta comprando y descargándose apuntes o libros especializados para el BIR, y utilizando simulacros y exámenes oficiales de años anteriores.
Además, existen preparadores de oposiciones particulares que pueden ofrecerte una formación 100% personalizada
¿Te ayuda esta información?
Si necesitas más ayuda no dudes en preguntarnos
La vida tras la residencia: Biólogo especialista
¿Es facil quedarte en el sitio dónde hiciste la residencia?
Una vez terminas la residencia, son muy pocos los que tienen la opción a quedarse en el lugar dónde han realizado la residencia. Sin embargo una vez eres especialista tienes mucha más facilidad para encontrar trabajo.
Lo general en la mayoría de comunidades es que accedas a la bolsa de trabajo pero existen 4 opciones principales:
- Bolsa de trabajo: Tras acabar tu residencia, debes inscribirte en la bolsa de empleo del sistema de salud de tu Comunidad autónoma. Madrid (SERMAS), Cataluña (ICS), Andalucía (SAS)..
Sector privado: laboratorios clínicos, hospitales privados o centros de diagnóstico. Estos suelen tener procesos de selección directos, a través de sus departamentos de RRHH
Oposición para plaza fija: son oposiciones específicas de cada especialidad que las convoca cada CCAA sin una frecuencia fija. Cada CCAA convoca oposiciones según las necesidades de personal y las tasas de reposición.
Convocatorias específicas de empleo: se publican en los boletines oficiales de cada comunidad autónoma y son generalmente para contratos temporales
![BIR - donde puedo trabajar ordenador](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/Posiciones-de-campo-33-convert.io_-scaled.webp)
![BIR - donde puedo trabajar móvil](https://www.biolynx.es/wp-content/uploads/2025/01/Principales-Especialidades-de-17-convert.io_.webp)
¿Cómo funciona la bolsa de trabajo?
Los plazos de inscripción suelen estar abiertos de manera periódica, pero algunas bolsas están abiertas de forma permanente. En ella, deberás aportar méritos como experiencia laboral, formación continuada, publicaciones científicas, etc.
El posicionamiento en la bolsa funciona a través de un sistema de puntuación basado en méritos. Estos incluyen cursos, publicaciones, doctorado y experiencia acumulada… Haber realizado tu residencia en la misma comunidad autónoma puede darte ventajas en algunos casos.
Aún estamos desarrollando este apartado para traerte los datos precisos sobre los salarios (con y sin guardias), horarios, sueldos en el sector privado y mucho más…
Doctorado durante la residencia
Existen tres vias para hacer iniciar tus estudios de doctorado.
- Máster Oficial
- Realizar una carrera de 5 años como Farmacia
- Realizar 2 años de residencia.
Una vez realizas tus dos años de residencia, te puedes matricular en cualquier programa de doctorado de las universidades. Pero el doctorado durante la residencia tiene bastantes diferencias con el doctorado
Esta es una de las principales desventajas, y es que tienes que hacerlo durante tu tiempo libre. Eso implica que una vez terminas tu jornada a las 15:00 tendrás que quedarte a realizar tu trabajo de investigación. O bien durante pequeños huecos libres durante tu jornada.
No es raro que te toque trabajar durante los fines de semana un tutorial de cómo realizar la inscripción oficial.
Esa es la otra gran desventaja. No te pagan. Las becas de doctorado académico están destinadas a aquellas personas cuyo trabajo es únicamente el doctorado. Debido a que tu trabajo principal es la residencia, no optas a estas becas.
De manera particular, si tu hospital está asociado a algún centro de investigación, estos pueden sacar becas para residentes. Es posible percibir una de estas becas y que se te otorgue una cifra determinada para apoyarte durante tu labor investigadora, pero no va a ser una dotación fija mensual como es el caso del resto de becas de doctorado como la FPU o la FPI.
Pero antes de que salgas corriendo tengo que decirte que existen unas ventajas muy grandes para realizar el doctorado durante la residencia.
1. Es un doctorado mucho más “light”:
La gran ventaja de realizar el doctorado durante la residencia, es que se trata de un doctorado mucho más “light”. La carga de trabajo es sumamente inferior a un doctorado académico tradicional. Generalmente no necesitas más experimentación que los propios datos clínicos de los pacientes del hospital. Un ejemplo:
Imaginemos que eres residente en microbiología y en tu hospital han comenzado a utilizar un nuevo sistema de identificación de cepas y resistencias (sumado a las pruebas en cultivo tradicionales). Podrías hacer publicaciones científicas analizando si los datos obtenidos de esta nueva técnica concuerdan con los de cultivo. Únicamente implica extraer los datos del sistema informático y su análisis. Esto implica que no requiere mucho tiempo.
2. Tu asistencia a congresos y presentaciones como parte de la residencia te permite cubrir esa parte obligatoria dentro de los requisitos del programa de doctorado.
3. El hecho de realizar el doctorado en el hospital facilita mucho el acceso a materiales, máquinas, equipos
La realidad es que no en todos los hospitales te va a ser fácil. Si tu servicio no está interesado en la investigación te va a ser muy complicado realizar el doctorado absolutamente por tu cuenta. Sin embargo, si hacer el doctorado durante la residencia es algo que ya tienes en mente, entonces es relevante preguntar durante las entrevistas sí te darán facilidades para hacer el doctorado.
Pero a diferencia de un doctorado académico, no tienes porqué estar dentro de ningún grupo de investigación, puedes realizar el doctorado por tu cuenta con cierta guía por