El FIR o Farmacéutico Interno Residente es una Formación Sanitaria Especializada (FSE) que te permite obtener el título de Farmacéutico especialista💊. Consiste en la realización de un examen oficial seguido de una residencia, donde se lleva a cabo la especialización hospitalaria.
¿Quién puede acceder al FIR? ¿En qué consiste el examen? ¿Qué especialidades hay? ¿Cómo de difícil es conseguir una plaza? ¿Es necesario apuntarse a una academia? ¿Cómo es la residencia?
Sigue leyendo y resolvemos todas tus dudas.
Requisitos para el FIR: quién puede inscribirse, cuándo y cómo
Empecemos por el principio: ¿quién puede presentarse al FIR? 🤔 A diferencia del BIR, que está orientado a varias carreras del ámbito biosanitario, el FIR es exclusivo para los graduados en Farmacia. Además de estos, y el conocido MIR, existen el EIR para enfermeros, el PIR para psicólogos, el QIR para químicos y el RFIR, para la especialización de radiofísico.
Las convocatorias 📅 se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE), generalmente en septiembre de cada año, y los exámenes suelen realizarse en enero o febrero. La inscripción 📋se lleva a cabo a través de la página oficial del Ministerio de Sanidad, donde se especifican los requisitos para presentar la candidatura.
💡Si lo necesitas, aquí tienes un tutorial de cómo realizar la inscripción oficial.
El examen: formato, temario y preparación
El FIR, al igual que el BIR y el MIR, es de carácter estatal e incluye un examen tipo test con 225 preguntas de 4 opciones, de las cuales solo 1 es correcta. Las respuestas incorrectas restan ❌, y las no contestadas no puntúan. Además, hay 10 preguntas de reserva por posibles anulaciones.
El temario del examen FIR📚 abarca todas las áreas de conocimiento necesarias para la formación sanitaria especializada como Farmacología, Química Farmacéutica, Bioquímica, Fisiología, Inmunología, Microbiología y Tecnología Farmacéutica. También incluye Farmacocinética, Farmacoeconomía, Estadística y Epidemiología, esenciales para el ámbito clínico y la investigación.
💡 Puedes consultar exámenes de años anteriores en la web del Ministerio de Sanidad.
La preparación del FIR suele requerir entre 8 y 12 meses de estudio. Lo más habitual es asistir a academias especializadas, online o presenciales, con precios entre 1.400 y 1.700 €. Algunas de las más conocidas y que presentan muy buenos resultados son las siguientes:
- La academia FarmaFIR es una de las más veteranas 💪🏻. Tiene opción de presencial y a distancia.
- La academia GoFIR es una de las mejor valoradas. En 2024, 24 de las 50 primeras plazas fueron para sus alumnos 🥇. Imparte clases presenciales y a distancia.
- La academia FIRway destaca por su preparación personalizada debido al número reducido de alumnos. En 2024, 42 de sus 90 alumnos consiguieron plaza. Ofrece formación presencial, semipresencial o a distancia.
- La academia AMIR ofrece preparación para todas las especialidades de la Formación Sanitaria Especializada, incluyendo el FIR. En la última convocatoria, 5 de los 10 primeros alumnos se prepararon con AMIR.
No es obligatorio apuntarse a una academia para el examen 📝; algunos candidatos prefieren prepararlo por su cuenta. Hay apuntes, libros, simulacros y exámenes oficiales disponibles para descargar o comprar. También existen preparadores particulares que ofrecen formación 100% personalizada.
Las especialidades: ¿Cuáles son y en qué consiste cada una?
Tras realizar el examen, los aspirantes con mejor nota podrán elegir entre las plazas disponibles para cada especialidad. Existen 6 especialidades con duraciones diferentes según el tipo de especialidad:
- 🔬Análisis Clínicos. 4 años. Métodos diagnósticos analíticos y pruebas funcionales y su correlación fisiopatológica para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
- 🧪Bioquímica clínica. 4 años. Estudio de los procesos metabólicos en relación a cambios fisiológicos y patológicos, aplicando los métodos y técnicas de la química y bioquímica analítica para la prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de enfermedades.
- 💉Inmunología. 4 años. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario mediante pruebas analíticas, técnicas de laboratorio y estudios funcionales para la prevención y evolución de patologías inmunológicas.
- 💊Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria. 4 años. Estudio, selección, adquisición, preparación, control y dispensación de medicamentos y productos sanitarios, con especial atención a la monitorización y evaluación de tratamientos farmacológicos en pacientes hospitalizados y de atención primaria, optimizando su efectividad y seguridad para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
- ☢️Radiofarmacia. 3 años. Aplicación de la práctica farmacéutica al diseño, preparación, control de calidad y dispensación de radiofármacos utilizados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, cumpliendo estrictas normas de seguridad y protección radiológica, tanto en el ámbito hospitalario como industrial.
- 🧫Microbiología y Parasitología Clínica. 4 años. Diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas, parasitarias y tropicales, mediante el análisis microbiológico y epidemiológico, incluyendo estudios moleculares y de susceptibilidad antimicrobiana. Formación en el manejo y organización de laboratorios clínicos y programas de control de infecciones.
Aprobar el FIR: ¿Cómo de difícil es?
Como en cualquier oposición, los candidatos deberán competir por las plazas disponibles 🎯 que haya cada año. En general, las plazas suelen ser muy reducidas, por lo que es una prueba altamente competitiva.
¿Cómo se calcula la nota? 🤔 La nota final con la que se compite por la residencia será la valoración entre el examen, que cuenta un 90%, y el expediente académico universitario 🎓, que cuenta el 10% restante.
¿Cuántas plazas hay en el FIR? ¿Cómo se adjudican? ¿Cómo de difícil es conseguir una? 🤷♂️ Tras la corrección del examen, los candidatos con mejor puntuación eligen las plazas de la residencia. Aunque su número varía, en los últimos años ha oscilado entre las 300 y 360 plazas, a repartir entre unos 1.600 aspirantes de media. En 2024 se han publicado 352 plazas, por las que han competido 1.471 personas.
Después del FIR: la residencia y el trabajo como Farmacéutico especialista
Una vez aprobado el FIR y habiendo sido adjudicados sus plazas, los residentes reciben formación práctica y teórica 📖 durante los años de la especialidad que hayan elegido.
Durante la residencia se adquieren conocimientos fundamentales mediante rotaciones por distintos servicios hospitalarios. En los primeros años se aprende sobre la logística de los medicamentos y la atención básica a los pacientes 👩🏼⚕. Después, se asumen responsabilidades más avanzadas como el diseño de tratamientos personalizados, la supervisión de preparados complejos y la participación en comités terapéuticos. En los últimos años, el residente se involucra activamente en investigación clínica, farmacovigilancia y gestión hospitalaria.
Tras finalizar la residencia, se obtiene el título de Farmacéutico especialista 🎓, válido para todo el territorio español.
Las salidas profesionales del Farmacéutico especialista son muy variadas dentro del ámbito hospitalario y de laboratorio, además de poder adoptar roles en la industria farmacéutica o en entidades públicas:
- 🩺Farmacia hospitalaria del sector público y privado para la selección, adquisición, y dispensación de medicamentos, elaboración de fármacos personalizados, control de calidad, estudios de farmacocinética clínica y gestión de comités de departamentos y protocolos hospitalarios.
- 💊Industria farmacéutica en I+D, producción, control de calidad, farmacovigilancia o acceso al mercado y regulaciones.
- 🔬Academia e investigación para realizar el doctorado, trabajar en estudios de investigación biomédica o laboratorios especializados.
- 🎓Docencia en universidades o formación en centros de educación sanitaria.
- 🏥Farmacias comunitarias y de atención primaria.
- 💡Consultoría y auditoría sanitaria, asesorando a instituciones o empresas.
- ❤️🩹Organismos regulatorios y administración pública, pudiendo trabajar en entidades como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o en organismos internacionales como la EMA (Agencia Europea de Medicamentos).
El sueldo del FIR
Ante la pregunta del sueldo de un residente o de un Farmacéutico experto, la respuesta, como casi siempre, es que depende de muchos factores, como la ubicación geográfica 📍 o la experiencia 📊.
Pero, de media, ¿cuánto cobra un FIR en España? Durante la residencia el salario medio bruto es de 20.000 € anuales. Sin embargo, esta cantidad varía y va aumentando en cada año de residencia:
- Primer año: 17.000 – 19.000 € anuales 💸
- Segundo año: 19.000 – 21.000 € anuales 💰
- Tercer año: 21.000 – 23.000 € anuales 💶
- Cuarto año: 23.000 – 25.000 € anuales 💵
Este dato incluye las guardias, y puede variar según el número de estas y la comunidad autónoma en la que se realice la residencia. Y, una vez terminada la residencia, ¿Cuánto gana de media un Farmacéutico experto? En España, el salario base inicial de un Farmacéutico especialista suele oscilar entre los 30.000 y 36.000 € brutos anuales, dependiendo de la Comunidad Autónoma. Pero esta cifra puede alcanzar los 50.000 € con los complementos por antigüedad, turnicidad, nocturnidad o guardias.
¿Te ha ayudado el contenido de este artículo? encuentra más artículos similares aquí